La tarjeta de débito es una de las herramientas financieras más utilizadas en Chile para manejar el dinero del día a día. Su masificación ha permitido que cada vez más personas accedan a servicios bancarios y se beneficien de una vida bancarizada.
Sin embargo, todavía existen dudas sobre su funcionamiento, sus diferencias con la tarjeta de crédito y los beneficios que entrega. En este artículo encontrarás una guía clara, completa y actualizada sobre el uso de esta tarjeta en Chile, incluyendo cómo solicitarla, qué requisitos necesitas y qué opciones ofrecen bancos como Santander, Falabella o el Banco de Chile.
¿Qué es una tarjeta de débito?
Una tarjeta de débito es un medio de pago electrónico asociado directamente a una cuenta bancaria (por ejemplo, una cuenta corriente o una cuenta vista). Permite realizar compras, transferencias y giros de dinero desde un cajero automático utilizando los fondos que el cliente tiene disponibles en su cuenta.

En Chile, estas tarjetas son emitidas por diversas instituciones financieras, como el Banco de Chile, Santander, Banco Falabella, entre otros. Además, se han incorporado versiones adaptadas como la tarjeta de débito para menores de edad o la tarjeta de débito para niños, fomentando la educación financiera desde temprana edad.
¿Para qué sirven?
Este tipo de tarjetas en especifico sirven para:
Comprar en comercios físicos y online.
Pagar servicios básicos.
Girar dinero en cajeros automáticos.
Transferir dinero entre cuentas.
Recibir pagos como sueldos, pensiones o depósitos.
En Chile y en todo el mundo, tener una tarjeta es esencial para operar en un sistema financiero cada vez más digitalizado
¿Cómo funciona una tarjeta de débito?
Su funcionamiento es simple: al realizar una compra o retiro, el monto se descuenta inmediatamente de la cuenta bancaria vinculada. No existe endeudamiento como en la tarjeta de crédito, por lo tanto, solo se puede gastar lo que realmente se tiene disponible.
Cada tarjeta posee un número de tarjeta de débito, un código de seguridad (CVV) y una fecha de vencimiento, lo que permite utilizarla tanto en comercios presenciales como en compras online.
En algunos casos, los bancos pueden solicitar al cliente que regularice la tarjeta de débito nacional, un proceso que asegura que la tarjeta esté habilitada para operar en el extranjero o en plataformas digitales internacionales.
Beneficios Tarjeta de Débito
Los principales beneficios de utilizar este tipo de tarjeta en Chile son:
Control de gastos, ya que solo se utiliza el dinero disponible.
Seguridad al no tener que llevar efectivo.
Posibilidad de usarla en comercios físicos y plataformas online.
Acceso a descuentos y promociones que algunos bancos ofrecen.
Inclusión financiera, fomentando qué es bancarizado en distintos segmentos de la población
¿Cómo solicitar tarjeta de débito?💳
Solicitar una tarjeta de débito en Chile es un proceso sencillo, aunque varía según la institución financiera. En general, los pasos son:
Escoger el banco o institución financiera: puede ser Banco de Chile, Santander, Banco Falabella u otros.
Abrir una cuenta bancaria: ya sea cuenta corriente, cuenta vista o cuenta de ahorro con acceso a tarjeta de débito.
Cumplir con los requisitos:
Ser mayor de 18 años (aunque algunos bancos ofrecen tarjetas de débito para menores de edad con autorización de sus padres).
Presentar cédula de identidad vigente.
Comprobante de domicilio.
En algunos casos, acreditar ingresos.
Firmar contrato y activar la tarjeta: el banco entregará la tarjeta y su respectivo PIN.
Regularizar la tarjeta para uso internacional, si el cliente lo requiere.
👉 Ejemplo práctico: para sacar tarjeta débito Banco de Chile, el proceso se inicia en sucursal o en línea, dependiendo del tipo de cuenta contratada
Diferencia entre tarjeta de crédito y débito
Antes de elegir qué medio de pago utilizar, es fundamental entender las diferencias entre ambas tarjetas.
Característica | Tarjeta de Débito | Tarjeta de Crédito |
---|---|---|
Fuente de fondos | Saldo disponible en la cuenta | Línea de crédito otorgada por el banco |
Pago en cuotas | No, solo pago al contado (aunque algunos comercios habilitan pagos especiales) | Sí, permite cuotas y financiamiento |
Endeudamiento | No genera deuda | Puede generar deuda si no se paga a tiempo |
Requisitos | Mínimos, basta con una cuenta bancaria | Evaluación de ingresos y antecedentes financieros |
Uso internacional | Limitado (requiere habilitación) | Más flexible y aceptada |
En conclusión, mientras la de débito permite manejar el dinero propio de forma segura y sin deudas, la de crédito da acceso a financiamiento, pero con mayor riesgo si no se administra correctamente.
Preguntas frecuentes ❓
¿Qué diferencia hay entre tarjeta de débito Falabella, Banco de Chile y Santander?
Cada banco ofrece condiciones distintas. Por ejemplo, la tarjeta de débito Falabella se vincula principalmente a la cuenta CMR, mientras que la tarjeta de Santander suele estar asociada a cuentas corrientes y vista. En tanto, la tarjeta de Banco de Chile tiene gran cobertura nacional y beneficios exclusivos para clientes.
¿Qué relación tiene la tarjeta de débito con el horario de bancos en Chile?
Aunque se puede operar con débito las 24 horas, ciertos trámites como dar de baja tarjeta o reponer una extraviada deben realizarse en sucursales durante el horario de bancos.
¿Qué significa regularizar tarjeta de débito nacional?
Se refiere al proceso mediante el cual el banco habilita la tarjeta para operar en plataformas online internacionales o en el extranjero. Es un trámite común en Chile.
Una herramienta esencial en nuestro día a día
Chile se ha consolidado como el medio de pago más utilizado gracias a su simplicidad, seguridad y accesibilidad. Permite a los usuarios manejar su dinero propio sin endeudamiento, acceder a beneficios exclusivos y formar parte de un sistema financiero más moderno.
Ya sea que se busque abrir una cuenta corriente, solicitar una tarjeta para un menor de edad o simplemente entender las diferencias con el crédito, esta tarjeta se presenta como la opción ideal para quienes valoran el control financiero responsable. Además, en un contexto donde incluso servicios como el avance de efectivo requieren bancarización, contar con esta herramienta es prácticamente indispensable en la vida diaria en Chile.